151 research outputs found

    Incidence in the budget of the nation - ministry of national defense, for the payment of accident sentences of the members of the national army with arms of equipment out of combat

    Get PDF
    62 páginas : gráficos.Este artículo se elabora en razón, al alto número de sentencias condenatorias que se dictan en la Jurisdicción Contencioso Administrativa en contra de la Nación - Ministerio de Defensa – Ejército Nacional, a través de las cuales se le declara administrativa y patrimonialmente responsable de los daños y perjuicios que sufren sus miembros, por la manipulación de armas de fuego, con causa y con ocasión del servicio, fuera de combate. Los miembros del Ejército Nacional de Colombia, cumplen un mandato constitucional. En efecto, “la Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes constituidas por el Ejército (…)” (Gómez, 2014, Art. 217.), en los actos de defensa de la soberanía y la seguridad del pueblo colombiano, permanentemente la vida de las personas que integran el mismo, se encuentran expuestas a una serie de factores, algunos propios de la guerra y otros los del entorno en el que desempeñan dichas actividades. El Ejército Nacional, consciente de la existencia de los riesgos y accidentes con armas de fuego, fuera de combate, ha venido realizando gestiones administrativas de prevención para evitarlos, no obstante no han sido suficientes. Ahora, no cabe duda que el Gobierno Nacional ha legislado respecto del tema, a efecto de implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, al punto que desde el año 1993 con la Ley 100, contempló su implementación. No obstante, en su Artículo 279 estableció: “El Sistema Integral de Seguridad Social contenido en la presente ley no se aplica a los miembros de las Fuerzas Militares (…)”, (subrayado fuera de texto), lo cual, resulta apenas razonable, en la medida que la especial labor de SEGURIDAD NACIONAL que cumple nuestro Ejército Nacional, exige tener en cuenta riesgos mucho más altos que sus miembros enfrentan, por ejemplo, la manipulación de armas de fuego, desplazamientos, enfrentamientos internos, suicidios, situaciones psicosociales especiales, entre otros, que hacen de esta tarea todo un reto. En virtud de lo anterior, es que surge la necesidad de determinar la importancia de la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo acorde a las necesidades del Ejército Nacional, que permita de alguna manera impactar favorablemente en el presupuesto de la Nación, pues ello conllevaría ineludiblemente a la disminución de las demandas que por accidentes de trabajo presentan sus miembros, por la manipulación de armas de fuego, con causa y con ocasión del servicio, fuera de combate. De esta manera, con las conclusiones que arroje este trabajo, se pretende aportar acciones de mejora que puedan trascender positivamente en la defensa jurídica del Estado – Ministerio de Defensa - Ejército Nacional.This article is made due to the high number of convictions that are issued in the administrative contentious jurisdiction against the Nation - Ministry of Defense - National Army, through which it is declared administrative and patrimonially responsible for damages suffered by its members, for the handling of firearms, with cause and on occasion of the service, out of combat. The members of the National Army of Colombia, fulfill a constitutional mandate. In effect, "the Nation will have for its defense a Permanent Military Forces constituted by the Army ..." (Gómez, 2014, Art. 217.), and in acts of defense of the sovereignty and security of the Colombian people, permanently life of the people who are part of it, are exposed to a series of factors, some of which are characteristic of war and others in the environment in which they carry out those activities. The National Army aware of the existence of risks and accidents with firearms out of combat, has been carrying out preventive administrative measures to avoid them, but they have not been enough. Now, there is no doubt that the National Government has legislated on the subject, in order to implement the Occupational Health and Safety Management System, to the extent that since 1993 with law 100, contemplated its implementation. However, article 279 stated: "The Comprehensive Social Security System contained in this law does not apply to members of the Military Force ..." (emphasis added), which is hardly reasonable, to the extent that the special work of NATIONAL SECURITY that our National Army fulfills, demands to take into account much higher risks than its members face, for example, the manipulation of firearms, displacements, internal confrontations, suicide, special psychosocial situations, among others, that make this task a challenge. In view of the above, it is necessary to determine the importance of the implementation of an OSH - SST in accordance with the needs of the National Army, which may in some way have a favorable impact on the Nation's budget, since this would inevitably lead to the reduction of the demands that work members present for the handling of firearms, with cause and at the time of service, out of combat. In this way of the conclusions that this work throws, it is tried to provide improvement actions that can transcend positively in the legal defense of the State - Ministry of Defense - National Army

    Human rights founded on legitimation and legal morality

    Get PDF
    El Estado colombiano está inmerso en el proceso de paz y posconflicto, si llegara a concretarse tal acuerdo, razón por la cual debe enfrentar una etapa de transición continua en la que se replanteen aspectos como el modelo de justicia que se ha venido aplicando y que terminará por modificar el sistema jurídico y las políticas públicas que hasta la fecha se han venido ejecutando. Es por ello que, a la hora de plantear políticas públicas cuyo objetivo sea la consecución de la paz, estas deben ser entendidas desde la esfera de la sana convivencia y la aceptación del otro. Todo aquello se lograría a partir de una evolución del sistema jurídico y cultural de la sociedad colombiana que permita incluir la moral jurídica, la cual, tiene como requisito fundamental el reconocimiento recíproco entre personas y se materializa con un sistema jurídico que abarque más allá de una simple protección a los derechos humanos. Lo anterior hace referencia a la pluricultural existente en todo el territorio nacional, por ejemplo, las minorías étnicas gitanas, afrodescendientes, etc. y a cómo deben ser incluidas de forma efectiva en un modelo social sostenible.Colombia is immersed in the peace process, as well as in a post-conflict context, in case the peace agreement is signed. Consequently, it must face a stage of continuous transition, in which to rethink aspects such as the model of justice as employed so far, which in turn will end up changing the legal system and public policies as practiced to date. Therefore, when it comes to considering public policies aimed at achieving peace, these must be understood from the perspective of peaceful coexistence and the acceptance of others. All this would be achieved by the evolution of the legal and cultural system of the Colombian society in order to include legal morality, which has as its fundamental requirement a mutual recognition among people, and which comes to life with a legal system that goes beyond simply protecting human rights. This refers to pluriculturality that exists throughout the national territory, for example, gipsy ethnic minorities, Afro-descendants, etc., as well as how they should be effectively included in a sustainable social model

    La presunción legal de discriminación laboral hacia el desmovilizado como garantía de no repetición de conflicto.

    Get PDF
    Según la encuesta publicada en 2010 por Confecámaras y la Organización Internacional para las Migraciones- OIM, que censó la actitud tomada por mil setenta empresarios de dieciséis municipios colombianos, la perspectiva generalizada que tiene el sector empresarial colombiano frente a la inmersión inicial de la población desmovilizada en la sociedad, es de temor y desconfianza. La situación corroborada de discriminación y exclusión, impide o trunca los esfuerzos que empeñan los desmovilizados excombatientes tanto de las FARC, como de demás grupos sometidos a otros modelos de justicia transicional, en ingresar a laborar formalmente en estas empresas (Antón, M., Grueso, M. y López M., 2016). Los resultados de esta y todo un conjunto de investigaciones adicionales realizadas en torno al tema y que se recopilaron para efectos de este estudio, han sido confrontados con las necesidades propias del modelo de transición que se requiere diseñar para el caso colombiano, y con las medidas ya implementadas en sede de Justicia transicional a partir de la suscripción del Acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. De ese modo surgió la necesidad de proponer soluciones normativas pertinentes, frente a la tensión y el conflicto socio-jurídico existente, entre la ausencia de herramientas legales que le garanticen a esa población, expresamente, el ejercicio del derecho al trabajo en condiciones de igualdad; los mecanismos legales de Justicia transicional actualmente implementados para atender el fenómeno de la discriminación laboral en el postconflicto, y el alcance en la dimensión de eficacia normativa, que los mismos puedan ofrecer en el campo de acción. Ello requiere que los programas de DDR, en las fases de reintegración personal, laboral y comunitaria, remuevan o reduzcan efectivamente las barreras que impiden el acceso del desmovilizado al campo laboral por causas discriminatorias, pues de otro modo, se deja abierta la brecha a un fenómeno social que tiene la capacidad de influir negativa y gravemente en el cumplimiento de las Garantías de no repetición, a tal punto de poder comprometer el cumplimiento total de los programas de Justicia transicional, habida cuenta de la falta de sustentos económicos que habiliten al desmovilizado para realizar la transición en su actividad económica. El problema se aborda desde un enfoque de investigación socio-jurídico, partiendo de una perspectiva de estudio sociológica funcionalista. Se realiza la observación indirecta de documentos y los datos recolectados se analizan inductivamente, a partir de un método de investigación cualitativo dirigido a analizar de forma empírica, íntegra y holística, los fenómenos sociales que confluyen interdependientemente, en la conformación de la cultura colectiva como sistema social articulado y regulador de la conducta. Por consiguiente, contribuye a la identificación de cambios sociales y tendencias de victimización específicas, a la proyección anticipada de escenarios de conflicto o consenso, al mejoramiento de la técnica legislativa, y a la comprensión de otros campos de acción del Derecho, en el contexto del posconflicto. Autores como Emilio Durkheim, Talcott Parsons y Robert Merton que hicieron parte de la corriente sociológica denominada como estructural funcionalismo, orientaron sus estudios al análisis de las conductas individuales de los actores sociales y su función específica en la cultura y, en consecuencia, de la organización social a la que pertenecen. En esa vía, se centraron en la comprensión del papel que desempeñan las acciones en la conformación de las estructuras sociales, de las instituciones y las reglas jurídicas interiorizadas y legitimadas en el mismo principio. Esencialmente, la característica compartida por la línea de pensamiento del funcionalismo estructuralista, es comprender al conjunto social, como un organismo que opta o tiende, sea constreñida o espontáneamente, a la autocomposición y autorregulación de los disensos o conflictos surgidos en su interior, mediante el logro tácito o expreso del consenso social basado en la renuncia mutua de ventajas estratégicas. Atendiendo esa misma postura, el enfoque de este estudio permite identificar los hechos sociales determinantes para la materialización y saneamiento de los derechos humanos y laborales que son objeto de estudio. De la mano de la comprensión integral de los factores que inciden en la eficacia de la norma jurídica en contextos de post-conflicto, se amplía el margen de protección que la propuesta de investigación contempla, a una extenso campo de demás necesidades insatisfechas, determinantes para el fortalecimiento del efecto real de las normas jurídicas de transición, en condiciones sociales específicas de aversión política a la consolidación de la paz, como ocurre en el caso colombiano. A partir de este, se vislumbra que a la población desmovilizada de las FARC inmersa en el presente proceso de desmovilización y reintegración a la vida en sociedad, le es vulnerado el derecho al trabajo y el cumplimiento de verdaderas Garantías de no repetición del conflicto, toda vez que el individuo, afectado por insuficientes estrategias públicas de reinserción y la segregación social a la que se enfrentan ante las comunidades locales y el mercado laboral privado, no logra vincularse efectiva y/o prontamente al mercado laboral. En consecuencia, los niveles de insatisfacción de sus necesidades básicas, junto con los porcentajes de reincidencia, se elevan. De contera, el proceso de transición a la paz, fracasa por sus fallas en la supresión y erradicación de los motivos originarios del conflicto. La teoría jurídica concibe a la Justicia transicional como un instrumento jurídico diseñado para la normalización social, el retorno a la paz y la cesación de los hechos vulneratorios de los derechos humanos, de manera posterior a extensos periodos de conflicto armado y violencia generalizada. Esta propende por la consolidación de planes gubernamentales de acción jurídica y social, de modo que se aborden las peticiones de la comunidad victimizada, apremiada por Justicia, Verdad, Reparación y medidas que satisfagan las Garantías de no repetición. Una parte de los postulados propios del principio de garantía de no repetición, incluye priorizar la consolidación de un ambiente social cálido y fértil en donde el desmovilizado, pueda satisfacer la totalidad de sus necesidades básicas y construir sólidamente su proyecto de vida. En este sentido, el derecho al trabajo se alza como una necesidad vital y derecho fundamental constitucional, y aún más, como garantía de no repetición del conflicto. A la luz de la instauración de mecanismos insuficientes de apoyo laboral al desmovilizado, de programas cuya capacidad de modificación real de sus condiciones de existencia es baja, y en virtud del alto porcentaje de aversión en el que se sitúa la opinión de los empresarios, frente a la posibilidad de vincular a sus empresas población desmovilizada; se constituye un conflicto entre el derecho al trabajo de los desmovilizados y las herramientas aplicadas para el reforzamiento de las Garantías de no repetición, principio de Justicia transicional vinculante y esencial en el entendimiento del problema. Sólo a partir de la comprensión de estas condiciones fácticas y jurídicas, se puede abordar concretamente el cuestionamiento de ¿Qué mecanismos jurídicos se deben adoptar para asegurar la satisfacción del Derecho al trabajo de los desmovilizados colombianos en el contexto de la 5 Justicia transicional, que le permitan el acceso y estabilidad al trabajo en condiciones de igualdad material? La ejecución de un mecanismo de Presunción de discriminación laboral para la transición se constituye como una herramienta jurídica que permite identificar y resolver los eventos de discriminación laboral hacia el desmovilizado, incidiendo directamente sobre el empleador a través de un procedimiento administrativo célere y eficaz que contribuya a la consolidación de una nueva postura común relativa al papel del desmovilizado en sociedad, coadyuva a la normalización de los procesos de desmovilización futuros y asiste en la conformación de Garantías de no repetición del conflicto. En síntesis, la investigación está encaminada a fundamentar la implementación de la Presunción de discriminación laboral para la transición, como una herramienta jurídica idónea para la satisfacción del Derecho al trabajo de los desmovilizados en el contexto del post-conflicto colombiano, a partir del reconocimiento de las barreras socio-jurídicas existentes, y en función de subsanar las deficiencias del actual modelo de DDR y de la JEP, establecidos como estrictos estamentos que brindarían Garantías de no repetición efectivas y duraderas. El presente estudio se adscribe a un enfoque de investigación de tipo socio-jurídico, y en la misma línea de estudio principal del centro de investigaciones de la Universidad Libre, se preocupa por la identificación de las necesidades esenciales de la sociedad colombiana actual, con el propósito de colaborar desde el campo de estudio del Derecho, en su atención y solución definitiva. Lo anterior se logra en el caso concreto, a partir de la comprensión del comportamiento de unidades sociales perjudiciales como lo es el fenómeno de la discriminación, que influyen en otras de especial relevancia jurídica como lo es el fortalecimiento del modelo de Justicia transicional actual. Ello tiene por propósito generar cambios socioculturales profundos en favor de la restauración de amplios espacios de dialogo y dirección social con enfoques democráticos y pluralistas. De ese modo se contribuye a la reproducción de modelos de acercamiento entre sectores sociales distanciados y de solución pacífica de conflictos, basados en la reconstrucción de criterios de identidad comunes para las comunidades enfrentadas. Este, como un estudio con bases socio-jurídicas, contempla un conjunto de premisas epistemológicas e instrumentos metodológicos para formular una solución o respuesta jurídica a una problemática social, a partir de una concepción fáctica del ejercicio del Derecho dentro de un ordenamiento jurídico específico. Bajo esa premisa, para el desarrollo de esta investigación se hace uso del enfoque cualitativo, toda vez que se interpreta el fenómeno de la empleabilidad tardía o ineficaz de los desmovilizados en el ámbito de la Justicia transicional, de acuerdo con las consecuencias y significados que conllevan para las personas implicadas. Lo anterior fue posible mediante el uso de matrices de observación indirecta del objeto de investigación teniendo como muestra, estadísticas, investigaciones y estudios, íntimamente relacionados con la unidad de análisis, esto es, la tarea principal de identificar las variables que influyen en la capacidad de reinserción del desmovilizado al mercado laboral en contextos de posconflicto y justicia transicional; con la finalidad de emplear el método deductivo, consistente en la observación de situaciones generalizadas, con lo cual se obtendrán conclusiones lógicas relacionadas al problema de investigación, hasta llegar a la problemática particular de cada una de las variables bajo examen. Se tomó base la correlación entre los datos y las categorías por estudiar, a saber: i) los escenarios sociales de vulnerabilidad para la reinserción de los desmovilizados, ii) los mecanismos 7 de protección establecidos para el desmovilizado en el posconflicto y iii) la capacidad de modificación de condiciones reales de existencia del reinsertado. Para la debida comprensión del propósito y desarrollo de la investigación, deben tenerse en cuenta los valores en estudio que se encuentran en tensión y que dieron origen al problema de investigación. Para ser precisos, aquellos valores son tres: i) Derecho al trabajo ii) Justicia transicional y iii) la herramienta jurídica de Presunción legal de discriminación hacia el desmovilizado para la transición. Estos se entrelazan, teniendo en cuenta que el Derecho al trabajo de los excombatientes del conflicto armado interno colombiano no está contemplado como un elemento esencial de realización de la justicia transicional, situación que demanda resarcirse por medio de herramientas jurídicas y recursos institucionales idóneos, por lo cual la Presunción de discriminación laboral para la transición resulta ser una solución apropiada, idónea, necesaria y proporcional en lo concerniente al marco constitucional en el que se encuentra inmerso. Es una herramienta jurídica de gran impacto en la supresión de las causas del conflicto armado y en la consecución de la paz. Está dirigida a materializar el principio de no repetición y a permitir que la autoridad administrativa laboral efectúe un control de convencionalidad administrativo en desarrollo de sus funciones, en los trámites de selección y contratación de los excombatientes en el mercado laboral. En lo que prosigue, tres capítulos dispuestos sistemáticamente, a la contextualización del problema jurídico de investigación identificado, a la conceptualización de los resultados de estudio y a la validación de los mecanismos diseñados para el mejoramiento de las Garantías de no repetición propuestas, como hipótesis válida con capacidad de proyección en la generación de cambios positivos para la comunidad. En el primer capítulo de la investigación se formula metodológicamente y desde un enfoque socio-jurídico funcionalista, la situación socio-problémica consistente en el alto porcentaje de empresas colombianas reacias a contratar o dispuestas a despedir, por la simple condición de ser desmovilizado. Se identifica la inexistencia de mecanismos jurídicos de Justicia transicional que prevean tal circunstancia a partir de un enfoque integral. Se estudian los efectos y riesgos de una alta tasa de desempleo y un alto nivel histórico de reincidencia de los desmovilizados de grupos armados al margen de la ley, en la consolidación del actual proceso de reincorporación de las FARC a la sociedad; y se justifica el estudio de herramientas jurídicas precedentes que subsanen la situación íntegra y eficazmente, a partir de la intervención directa de las autoridades locales en las comunidades y el sector empresarial. La segunda parte se centra en la conceptualización de los resultados del estudio de casos, que sirven de apoyo a la resolución de la pregunta de investigación. A partir de la aplicación de una estrategia investigativa deductiva de corte socio-jurídico y enfoque cualitativo, se observan y diagnostican los componentes que influyen en la capacidad de empleabilidad del desmovilizado, como unidad de análisis investigativa. Seguido a la observación de los casos, se identifican líneas de comportamiento común tanto de la comunidad desmovilizada como de la empresarial, ante las necesidades laborales en el contexto de la Justicia transicional. Como resultado, se constata la necesidad de contar con mecanismos jurídicos excepcionales de protección del trabajador desmovilizado, que permitan la eliminación de las barreras sociales y laborales discriminatorias existentes y que aseguren el cumplimiento de las Garantías de no repetición, a partir de la intervención, seguimiento y control efectuado por las autoridades administrativas. Finalmente se expone la validación del mecanismo administrativo de Presunción de discriminación laboral para la transición, como herramienta jurídica idónea para la resolución del 9 conflicto actual existente entre el Derecho al trabajo en condiciones de Igualdad de las comunidades desmovilizadas y el enfoque de las Garantías de no repetición del conflicto del vigente modelo de Justicia transicional, a partir de la adopción de medidas que propendan por la satisfacción del Derecho a la Igualdad material de las partes intervinientes en la relación laboral, materializado en programas de seguimiento de casos específicos. Se argumenta cómo, a través de la adopción de instituciones jurídicas existentes en la legislación laboral destinadas a la disminución de los índices de discriminación, se le brindaría un nuevo ámbito jurídica y procedimentalmente viable de protección, a esta, una parte desatendida de la sociedad de pos conflicto, en pro de la consolidación de suficientes herramientas de creación y sostenimiento de paz. Los resultados de investigación contribuyen a la comprensión del ámbito de aplicabilidad del control de convencionalidad ex oficio administrativo de Derecho internacional de los Derechos humanos, en el ordenamiento jurídico colombiano y la subsanación de las barreras que impiden el sólido cumplimiento del principio de Garantías de no repetición. De la mano, aporta argumentos jurídicos en favor del reconocimiento de la vigencia y vinculatoriedad del Bloque de constitucionalidad y los instrumentos de Derecho internacional en el ordenamiento legal, como marco y modelo de las medidas que sean adoptadas en el proceso de Justicia transicional. Igualmente, generan aportes en materia de aprovechamiento de instituciones, recursos y conocimientos jurídicos existentes, para el diseño de herramientas administrativas de protección de derechos fundamentales para la transición y en específico, para la eliminación de condiciones desiguales en la esfera laboral dentro del proceso de reincorporación en curso y los que en adelante le sucedan. En cuanto al aspecto social, pone de presente el panorama de vulnerabilidad a la que se enfrentan los desmovilizados, ante los fenómenos de discriminación existentes en el mercado laboral formal. A su vez, ejemplifica la materialización de modelos de cambio social que permiten crear oportunidades de interacción entre el sector empresarial y los nuevos grupos que pretendan integrarse social y económicamente a la sociedad colombiana. Analiza cómo tales programas, junto con programas institucionales de capacitación laboral en capos específicos, pueden resultar en la construcción de sólidas bases de reconciliación y confianza entre las distintas unidades sociales participes del conflicto. Principalmente, aporta conocimientos con capacidad de cambio y mejoramiento de las relaciones sociales habidas entre víctimas y victimarios, de tal modo, se coadyuva indirectamente a la creación de una Nación reintegrada y capaz de desarrollarse económica y socialmente estable, a partir de la eliminación de las barreras a la generación y obtención de empleoUniversidad Libre - Facultad de Derecho - Derech

    Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia

    Get PDF
    197 p.Es relevante mencionar que este espacio académico se genera a partir del trabajo de investigación desarrollado por el grupo Personas, Instituciones y Exigencias de Justicia”, del Centro de Investigaciones Sociojurídicas la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, y está soportado en el trabajo investigativo de los autores de la obra que aquí se compila. El objetivo principal de este libro ha sido propiciar la investigación generadora de reflexiones de expertos, profesores e investigadores nacionales e internacionales en el área de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en torno a temáticas actuales y trascendentales para el país, derivadas del proceso de paz que adelanta el actual Gobierno colombiano con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y sus consecuencias posteriores en el marco de lo que ha dado en llamarse el posconflicto. La primera parte del libro ha sido construida en clave comparada, partiendo de la consideración de la búsqueda de experiencias a soluciones políticas de conflictos armados que en otras latitudes han hecho historia sobre lo que significa el tránsito hacia la paz. Por ello, con la intención de conocer de primera mano los resultados y los pormenores que rodearon esos acuerdos de paz, así como el respeto posterior a lo firmado y las condiciones necesarias para que tales acuerdos fuesen realidad, investigadores expertos fueron invitados a reflexionar en visión comparada sobre el conflicto colombiano. Como resultado de esas reflexiones, el libro cuenta con un estudio de experiencias en los posconflictos de El Salvador, Guatemala y México, considerando también los cambios constitucionales que siguieron a los Acuerdos de Dayton que pusieron fin al conflicto en Bosnia-Herzegovina. El caso de Sudáfrica constituye una de las experiencias más exitosas en la resolución de antiguos conflictos, por lo que dicho caso ocupa un estudio particular de las experiencias analizadas en la obra.Prólogo Introducción Parte I. Análisis comparado Capítulo 1. Los procesos de paz en El Salvador, Guatemala y México: una visión comparada Capítulo 2. Les accords de paix de Dayton: quel constat? Capítulo 3. Proceso de paz en sudáfrica: ¿algunas lecciones para Colombia? Parte II. Reflexiones sobre el conflicto colombiano Capítulo 4. Sobre la situación de graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en contra de las mujeres en el conflicto armado colombiano Capítulo 5. La protección jurídica para los niños en el conflicto armado colombiano: de la declaración de Ginebra al Protocolo Facultativo relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados - Estándares internacionales para tener en cuenta en el proceso de paz colombiano Capítulo 6. Medidas de inclusión para una paz duradera Capítulo 7. Los desafíos de la asistencia humanitaria en el posacuerdo de paz en Colombia Bibliografí

    Tierra en transición: Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia

    Get PDF
    Esta tesis analiza las alternativas de política pública y regulación normativa sobre la estructura de la tierra en sociedades que adelantan políticas de transición de la guerra a la paz. Para ello, la tesis se concentra en el estudio del caso colombiano y, particularmente, de la implementación de la política de restitución de tierras adoptada a partir de la Ley 1448 de 2011y su legislación complementaria. Tras analizar las características de esta política, la tesis propone una teoría normativa, denominada como Justicia transicional civil, que busca llenar los vacíos jurídicos y de política pública que podrían hacer fracasar intentos de restitución como este al no considerar los desafíos jurídicos que presenta la implementación de una política pública compleja como es la restitución masiva de tierras en un contexto de inequidad histórica en el acceso a la tierra.Abstract. This dissertation evaluates normative regulations and policy alternatives of land administration in societies that are transitioning from war to peace. To this end, the dissertation studies the case of Colombia and focuses on the process of implementation of its land restitution program, adopted by Law 1448 of 2011. After a detailed analysis of such policy, the dissertation proposes a normative theory – called Civil Transitional Justice – to fill in legal and policy gaps that usually result in failed efforts of this nature. The theory seeks to provide a normative framework that can overcome legal challenges preventing the implementation of land restitution programs in contexts of historic unequal land accessDoctorad

    Mecanismos no judiciales en la nueva justicia transicional en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl presente artículo de investigación abordará el concepto de la Justicia Transicional, en donde se centrará en el mecanismo extrajudicial de las Comisiones de la Verdad, estudiando su concepto, aplicación y desarrollo dentro de un contexto de posacuerdo tras medio siglo de violencia. Por lo que se expondrá el acuerdo final para la terminación del conflicto del año 2016 y por tanto se definirá el papel de las Comisiones de la verdad en Colombia.INTRODUCCIÓN 1. JUSTICIA TRANSICIONAL CONCEPTO GENERAL 2. JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA 3. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA (24 DE NOVIEMBRE 2016) 4. MECANISMOS NO JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES DE JUSTICIA TRANSICIONAL 5. MECANISMOS NO JUDICIALES DE LA CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA 6. COMISIONES DE LA VERDAD EN COLOMBIA (COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN) 7. DERECHO COMPARADO 8.CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    Oportunidad, conveniencia y necesidad de la implementación del Fracking en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónDurante años las sociedades se han visto beneficiadas de los recursos naturales tanto renovables como no renovales, por lo que de cara al medio ambiente en un primer momento se pensaría en una regulación para su protección y limitación, actualmente el mundo se encuentra en una época de innovación con el propósito de generar nuevas alternativas para suplir las necesidades y la demanda de las poblaciones como lo es la producción energética y otros derivados de hidrocarburos naturales; en razón a este motivo por medio de este artículo se busca informar al lector en que consiste la fracturación hidráulica “Fracking”, la razón de su implementación, las consecuencias o posibles impactos que pueden llegar a suceder en el momento en que se ejecute dicha práctica; todo esto por supuesto dentro del marco normativo Colombiano, lo anterior con el propósito final de que cada lector se informe sobre la normatividad vigente y determine a partir de su propio criterio la viabilidad de la implementación tomando como base un análisis de la necesidad, pertinencia y oportunidad de dicha implementación.Introducción 1. Antecedentes 2. El Fracking 3. Regulación del Fracking 4. Impacto del Fracking Conclusiones BibliografíaPregradoAbogad

    Responsabilidad internacional y protección ambiental: en tiempos de paz, en medio del conflicto armado y en etapas de posconflicto

    Get PDF
    348 p.A través de los años, se han evidenciado situaciones alrededor del mundo que marcan la historia radicalmente y que, en consecuencia, plantean un cambio de perspectiva desde diferentes ámbitos, ya sea, sociales, económicos o políticos. En el presente libro se plantea una de estas situaciones fundamentales en Colombia: el conflicto armado interno; evidenciando diferentes rasgos y actores que se presentan a consecuencia de este, divididos en dos grandes partes: responsabilidad internacional y protección ambiental. En cuanto a la primera parte, se evidencian diferentes rasgos de la responsabilidad internacional: por violaciones a Derechos Humanos, por conflictos armados, por daños al medio ambiente; ya sea de empresas multinacionales o Estados. Además, se plantea la protección a los niños en el conflicto armado, y la etapa posterior a una condena internacional de un Estado. En la segunda parte, se evidencian rasgos de protección ambiental: su relación con el control de constitucionalidad, el rol de las comunidades indígenas, los desafíos en el posconflicto y la acción de cumplimiento como una posible herramienta para esta. Por todo ello, la obra plantea realidades actuales que afligen a la sociedad en general, no solo en Colombia, sino también en diferentes partes del mundo, debido a que se evidencia la magnitud que han tenido diferentes hechos a lo largo de la historia y la importancia con la cual deben ser afrontadas, específicamente en relación con el ambiente y los Derechos Humanos.Presentación Prefacio Parte I. Responsabilidad internacional Capítulo 1. Responsabilidad internacional de las empresas multinacionales por violaciones de derechos humanos en tiempo de paz, en medio del conflicto y en etapas de posconflicto Introducción Empresas multinacionales y derechos humanos Un problema de definición del sujeto internacional contemporáneo Desafío de los derechos humanos sobre la extraterritorialidad de las empresas multinacionales Antecedentes histórico-judiciales sobre la responsabilidad de las empresas multinacionales por violación de los derechos humanos Responsabilidad de las empresas multinacionales por vulneración a los derechos humanos El Alien Tort Claims Act (ATCA) Persecución penal internacional a crímenes de empresas multinacionales Casos de condena en tribunales penales internacionales a organizaciones empresariales Tratados de inversión, arbitraje internacional y derechos humanos Responsabilidad internacional del Estado por actos de las empresas trasnacionales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Otros casos de responsabilidad por violaciones a derechos humanos Las empresas trasnacionales y su papel en la promoción de los derechos humanos. Conclusiones Capítulo 2. Responsabilidad ambiental del Estado colombiano con ocasión del conflicto armado interno Introducción Conflicto armado en el Estado colombiano e incidencias en el medioambiente Conflicto armado dentro del Estado colombiano Nociones del conflicto armado interno Conflicto armado colombiano para la Corte Constitucional colombiana Connotaciones ambientales derivadas del conflicto armado interno Compendios rectores del derecho ambiental internacional sobre la responsabilidad internacional de los Estados Declaración de Estocolmo como precedente internacional en materia ambiental Instrumentos ambientales internacionales entre 1972 y 1992 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Declaración de Salónica Efectos vinculantes de los instrumentos ambientales internacionales Instrumentos internacionales en materia ambiental Derecho no vinculante o derecho suave en materia ambiental Derecho vinculante en materia ambiental Incumplimiento de un tratado internacional ambiental por parte de los Estados Responsabilidad del Estado colombiano por degradación ambiental a consecuencia del conflicto armado interno Configuración de la responsabilidad internacional del Estado en materia ambiental ¿Cómo se determina la responsabilidad internacional en materia ambiental? Tipos de responsabilidad por vulneración al medioambiente Responsabilidad internacional del Estado colombiano Responsabilidad nacional del Estado colombiano Conclusiones Capítulo 3. Mandatos de protección del Estado colombiano a los niños como respuesta a su responsabilidad en tiempos de conflicto y posconflicto Introducción Caracteriza Capítulo 5. ¿Qué hay de la responsabilidad del Estado colombiano después de una condena internacional? El caso de las comunidades afrodescendientes del río Cacarica Introducción El caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de sus territorios de propiedad colectiva en la cuenca del río Cacarica La responsabilidad internacional del Estado colombiano en la condena de la Corte IDH Los mecanismos de seguimiento del cumplimiento de las medidas impuestas por la Corte IDH y el informe presentado por el Estado colombiano La situación en relación con la desposesión ilegal de territorios de propiedad colectiva de comunidades afrodescendientes en la cuenca del Cacarica Factores que obstaculizan el cumplimiento de las medidas de restitución efectiva de territorios de propiedad colectiva en el río Cacarica Conclusiones Parte II. Protección ambiental Capítulo 6. Control de constitucionalidad hacia un conflicto armado que afecta al medioambiente Introducción Generalidades sobre el control de constitucionalidad Generalidades sobre el conflicto armado en Colombia Control de constitucionalidad en Colombia Normatividad en relación con el medioambiente en Colombia ¿Cómo se hace un control de constitucionalidad en medio de un conflicto armado que afecta el medioambiente? Derecho comparado, protección al medioambiente en España ¿Qué medidas, además de las consagradas, puede implementar Colombia en su legislación interna para la correcta utilización del medioambiente? Conclusiones Capítulo 7. El rol de protección de la justicia constitucional con los derechos de las comunidades indígenas en Colombia y su incidencia en el medioambiente en tiempo de paz y en tiempo de conflicto Introducción Los resguardos indígenas en Colombia: el caso de los paeces, Tierradentro Algunos aspectos característicos de la conquista y la colonización La especial diversidad española en Colombia El resguardo Definición y concepto jurídico Evolución del resguardo Normas coloniales Normas republicanas Constitución Política de 1991 y bloque de constitucionalidad Otras normas Deficiencias legislativas La dogmática constitucional en materia multicultural indígena Pueblos indígenas y restricciones internas: dogmáticas encontradas La diversidad étnica y cultural El debido proceso en sentido estricto El fuero indígena Conclusiones Capítulo 8. Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en periodo de posconflicto: un reto por cumplir Introducción Desafíos en el posconflicto en clave de DESCA, caso Colombia Integración pluridisciplinar como herramientas en la construcción de paz Sudáfrica y la educación Guatemala, las libertades políticas, la incidencia de género y la incapacidad institucional El Salvador: la protección y asistencia a la familia Irlanda del Norte y el respeto por la pluriculturalidad Contribuciones desde el sector privado para el caso Colombia Los riesgos inminentes Conclusiones Capítulo 9. El medioambiente como víctima del conflicto armado interno en Colombia desde la óptica de la acción de cumplimiento Introducción Acciones constitucionales para proteger el medioambiente en Colombia La acción popular La acción de grupo La acción de tutela La acción de cumplimiento Origen de la acción de cumplimiento Definición y características de la acción de cumplimiento en Colombia Problemática de la acción de cumplimiento en la protección al medioambiente La inclusión de la acción de cumplimiento en la protección del medioambiente como mecanismo de protección en los daños causados por el conflicto armado interno en Colombia Conclusiones Capítulo 10. Exordio conclusivo: de la responsabilidad internacional y la protección ambiental Bibliografí

    Trayectorias de las transiciones políticas con conflicto armado: un análisis de los casos de Colombia, El Salvador y Guatemala. (1972-2016)

    Get PDF
    Esta investigación contribuye a la comprensión de los conflictos armados internos dentro de las transiciones políticas de gobiernos autoritarios a democracias procedimentales en tres casos latinoamericanos con guerra de guerrillas. En estos casos se rastrean las dinámicas de la guerra y su relación con el régimen político observando en primer lugar, los procesos constituyentes como apertura institucional del régimen en el marco de requerimientos de la modernización del funcionamiento del Estado y la economía; y en según lugar, las soluciones dialogadas o la continuidad del conflicto armado durante presidencialismos fuertes en democracias por consolidar. La investigación se llevó a cabo como un análisis de tres casos, correspondientes a las transiciones políticas con conflicto armado en El Salvador, en Guatemala y en Colombia. En los casos se observan trayectorias a partir de un cierre institucional violento que deriva en conflicto armado abierto como expresión del conflicto político por la ampliación de la democracia y el acceso al poder a través del Estado. El estudio se propone analizar la incidencia de los acuerdos de paz en las aperturas democráticas de los procesos de transición política. Para este análisis, los acuerdos de paz operan como la ventana de oportunidades para la desactivación de mecanismos no democráticos que han imposibilitado la transformación del régimen político en períodos transición política en países con violencia política exterminadora como relacionamiento entre adversarios políticos.Abstract: This research contributes to the understanding of internal armed conflicts with political transitions, from authoritarian governments to democracies, in three Latin American cases with guerrilla warfare. In these cases, the dynamics of the war and its relationship with the political regime are traced, observing, in the first place, the constituent processes as institutional opening, within the requirements of the modernization process, in the State and the economy; and on the other hand, the dialogue solutions, or the continuity of the armed conflict during strong presidentialisms in democracies to be consolidated.Maestrí

    Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

    Get PDF
    50 páginasEn el presente documento se examina el dilema entre la legalidad de las licencias ambientales, fundada en las normas y procedimientos jurídicos que soportan las decisiones de las autoridades ambientales y la legitimidad de dichos instrumentos de control y manejo ambiental, que requieren de la aceptación social y la conformidad general con tales decisiones, para lo cual se utilizan algunos planteamientos de la teoría política. Por otro lado, se hace un análisis de la evolución de las instituciones ambientales colombianas y de la licencia ambiental, así de como algunas de sus modificaciones normativas y procedimentales, sujeta a las exigencias del modelo de desarrollo económico, lo cual ha contribuido a la pérdida de legitimidad del instrumento. Finalmente se analiza la licencia ambiental como instrumento legal de legitimación para la ocupación del territorio, y los desafíos que enfrentan las autoridades en el marco de la EIA
    corecore